Visitas de la semana

13 febrero 2013

Abel


Aún era de madrugada cuando me desperté, se escuchaban ruidos extraños pero tenía mucho miedo y no me quise levantar para revisar, Abel todavía no llegaba y yo estaba muy asustada solo me tapaba la cabeza con las sabanas para no mirar lo que sucedía, aunque ya sabía que el viento provocaba que las ramas de los arboles hicieran ruido y era lo que me espantaba, pero también el vecino algunas noches hacia cosas extrañas y no me daba confianza porque actuaba de manera rara y le temía, y por eso no sabía si pararme y asomarme por la ventana porque si lo hacia el estaría ahí de pie mirándome, recuerdo su perro que murió, que en realidad yo sé que lo mataron a golpes y lo enterró en el patio trasero de su casa, el me da miedo, el viento que mueve los arboles me da miedo y Abel no ha regresado.
El tiempo pasa, los ruidos han cesado, la madrugada parece ser eterna el sol no ha querido salir, Siento una respiración sobre mi nuca y recorre todo mi cuerpo, un escalofrío pasa por mi piel, pero me doy cuenta que no es Abel, siento mucho miedo y no sé qué es, quizá sea el hombre lobo que cuentan que durante las noches anda rondando por las casas cercanas al bosque, y siempre busca a las personas que están solas, pero espero que regrese pronto Abel, entonces así el hombre lobo no podrá hacerme nada, pero Abel no regresa y el viento vuelve a soplar furioso, mientras los arboles hacen ruidos extraños y el vecino no deja de actuar de manera rara, y yo sigo escondida bajo las sabanas, porque todavía no me atrevo a levantarme y asomarme por la ventana porque le temo a lo que pueda ver a través de ella, aún sigo pensando que el perro no murió por viejo, alguien lo golpeo hasta matarlo y lo enterraron antes de que me diera cuenta de lo que en verdad sucedió, la madrugada no termina, aun no veo el sol del nuevo día.
Abel me dijo que me quiere y eso me hace feliz, yo también le quiero de la misma manera, él es valiente y seguramente cuando llegue a casa conmigo los ruidos se acabarán y el hombre lobo se alejará y no le van a quedar ganas de acercarse de nuevo a esta casa, me voy a sentir segura porque él me protege con su cariño y nada malo puede suceder mientras él se encuentre a mi lado, pero si no llega, el viento soplará tan fuerte que me llevará lejos, o el vecino me va a matar igual que lo hizo con su perro que enterró en el patio trasero, o el hombre lobo se va a dar cuenta que estoy sola, más sola que la luna en plena madrugada sin estrellas, o simplemente me ahogue en mi soledad de la que ni estas sabanas podrán defenderme.
El viento sopla fuerte, furioso y helado atacando las ramas de los árboles y meciéndolas como si fueran ligeras plumas, hasta pareciera que se van a volar con todo y sus grandes raíces, el vecino sigue ahí parado frente a mi ventana observando y esperando que me distraiga en cualquier momento para atacar, y el hombre lobo cada vez más excitado por la soledad que me rodea, dispuesto a lo que sea para venir y meterse entre las sabanas y saborearme poco a poco y acabar conmigo, y Abel, Abel no regresa, no va a regresar porque él no se encuentra, se fue de esta vida y tendré que alcanzarlo antes de que ellos me alcancen a mí, ahora solo deseo estar muerta para estar con Abel, porque ya se tardó en llegar aquí.


    Karla Valadez R.

1 comentario:

  1. Este comentario es con respecto a la Actividad 1

    Este texto es conciso, por lo cual tiene un hilo conductor fácil de detectar, por otra parte, creo que el ritmo se va diluyendo debido a la puntuación. En la primera línea “Aún era de madrugada cuando me desperté, se escuchaban ruidos extraños…” podría tener más fuerza si en lugar de coma se pone un punto. “Aún era de madrugada cuando me desperté. Se escuchaban ruidos extraños…” a mi punto de vista, el cortar el ritmo en la primera frase causa el impulso y sobresalto que el relato propone. El cuento tiene la intensidad necesaria, sin embargo, hay elementos de repetición que aunque logran el cometido de reiterar esa sensación de angustia, tienden a la adjetivación de los mismos elementos a lo largo de la narrativa, lo cual es notorio por la brevedad del mismo. Según el Decálogo del perfecto cuentista, de Quiroga en el punto VII, escribe: “No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo”. En ese sentido, “el viento vuelve a soplar furioso”, “El viento sopla fuerte, furioso y helado” ya se ha dicho que el viento sopla furioso, por lo tanto es innecesario dar los tres adjetivos, siendo que uno es el que tendrá más fuerza y resultara ser más evocativo. La narración está situada en el lugar común. Quiroga menciona en su Manual del perfecto cuentista: “Este truco es el del lugar común. Nadie ignora lo que es en literatura el lugar común. "Pálido como la muerte" y "Dar la mano derecha por obtener algo" son dos bien característicos. Llamamos lugar común de buena fe al que se comete arrastrado inconscientemente por el más puro sentimiento artístico; esta pureza de arte que nos lleva a loar en verso el encanto de las grietas de los ladrillos del andén de la estación del pueblecito de Cucullú, y la impresión sufrida por estos mismos ladrillos el día que la novia de nuestro amigo, a la que sólo conocíamos de vista, por casualidad los pisó”.
    Por ello es una historia enmarcada en un atmósfera que todos conocemos, en la que el vecino es un tipo raro, mientras que el narrador(a) que también es la protagonista, hace referencias al hombre lobo y a la ausencia de Abel. Para finalizar, creo que el texto puede dar para más descripción y entretejer muchas posibilidades, resultaría interesante, o incluso, caso contrario, ser aún más corto, quitando la repetición y sustituyéndola por oraciones que tengan la misma significación pero fundiéndose en una sola. Como resultado: una mini ficción más reducida. Cuidar la ortografía, los signos de puntuación y los adjetivos. La repetición puede funcionar pero también puede ser perjudicial para un texto tan corto. Además, en cualquiera de los dos casos, ya sea siendo un texto mayormente descriptivo o más corto, se podrían añadir un lenguaje metafórico y poético para enriquecer la narración.

    ResponderEliminar