Visitas de la semana

27 mayo 2013

No sé que tengo en la cabeza por Alfredo Carvajal

No sé que tengo en la cabeza

A Dodo.

En el primer cuento “Losvampiros“ a la manera de Borges en “La Casa de Asterión" intente mostrar el punto de vista desde la inocencia de un personaje que no entiende la realidad como las demás personas; en este caso, un niño que no entiende por qué su abuelo ahora debe de esconderse en la casa. En la cuestión anterior es donde se centra toda la temática del cuento, es una crítica contra el olvido al que la sociedad somete a las personas de las tercera edad: En un mundo utópico para combatir a la inmensa explosión demográfica se ordena matar a las personas mayores de una edad cualquiera, de ahí por qué la abuela desapareció, cuestión que el niño no entiende, la ignorancia del narrador tampoco se explica el repentino cambio en las costumbres del abuelo y la única explicación que encuentra es la fantasía.

La influencia de Borges inunda también en el último párrafo, el escritor argentino en “La Casa de Asterión” cambia el narrador personaje por uno de tipo omnisciente. El recurso anterior es un arma de dos filos, a Borges le funciona, en “Los vampiros” no tanto, rompe la estructura y la inocencia del niño, y no se esclarece el tema, el último párrafo no da una revelación, solamente parece un patético intento por tocar el sentimentalismo del lector con la condena del personaje principal.

Los olvidos del cuento son notables, al igual que la falta de recursos: “Se llama Alberto como esa canción de Serrat que tanto le gusta y al igual que la canción se tomaba una copa de vino blanco con cada comida, y ahora la cambio por la sangre tan característica que beben todos los vampiros.” La cita anterior muestra errores de redacción y de lógica  que inundan el cuento:

ü  ¿Qué niño usa la palabra característica?
ü  ¿Qué canción toma vino?

El segundo cuento es la típica historia del boxeador caído en desgracia que raya en el cliché. En “Juanel Caín Valero” el personaje principal narra desde la prisión, fragmentos de su vida, y por qué cometió el crimen por el cual, será juzgado. La narración la realiza el propio Juan Valero, un boxeador que desde joven muestra problemas para relacionarse con otras personas, a diferencia de su hermano que es un casanova sin control, esa dualidad lo llevará a sentir envidia por el hermano y un odio del cual no se siente avergonzado. El lenguaje del personaje principal es defectuoso, la razón de esto podrían ser los golpes que ha recibido en el cuadrilátero o una deficiencia de nacimiento que radicaría sus deficiencias mentales, Ricardo Garibay hizo algo similar en: “Negro Sandoval”. El cuento se apoya en la manera que utilizó Juan José Arreola “El rinoceronte” es decir se utilizó el mismo monólogo que ayuda al lector a sentir una aparente cercanía con el narrador.
El escritor y cantautor Nacho Vegas me sirvió para inspirarme en este cuento, las historias de perdedores y personas a las cuales la sociedad recuerda por un crimen es una de las piedras con las que siempre tropiezo. Ese fatalismo es muy latente en las canciones de Vegas: “Por culpa de la humedad”, “Canciónde Isabel” “Añadade Ana la friolera” Son un ejemplo de las canciones del cantautor gijones que tratan del mismo tema. La influencia de Vegas no termina ahí, la idea  de escribir prescindiendo de puntuación también fue copiado de los relatos “Muñecos rellenos de Serrín
Para finalizar creo que es insulso  pensar en que ha servido conocer más de la literatura Hispanoamérica en el semestre anterior, lo esencial es conocer de literatura, de todo tipo de literatura, ya sea de los escritores con talento, para aprender de sus aciertos, así como de la literatura corriente para evitar los yerros de estos escritores. Mención aparte merece “El otro” escrito por Borges, este cuento me llevó a tener pesadillas por una semana con el Alfredo de hace 16 años. Para finalizar fue fundamental conocer los decálogos de los escritores consagrados, me hizo conocer el camino que se debe de evitar, es decir, si Borges se hubiese basado en esos decálogos  no hubiera sido el milagro para el idioma castellano que fue, quizá por eso en su decálogo se burló de todos, si incluyéndolo a él.

Alfredo Carvajal

No hay comentarios:

Publicar un comentario