¿Cómo influye la lectura de un literato sobre su escritura? De entrada, no
todas las lecturas de cuentos en Introducción a la Narrativa me fueron gratas,
por las temáticas, el lenguaje, la manera de hilar la trama me atraparon más
unas que otras. Así pues, mis cuentos favoritos fueron La noche boca arriba, El otro y Nupcias; la novela que me
cautivó: El beso de la mujer araña.
El primer cuento publicado para la clase fue: Morimos, la sombra permanece; éste ya estaba escrito cuando empezó el curso de
Introducción a la Narrativa, es un sueño que me impactó y decidí plasmarlo en
un cuaderno viejo; cuando se encargó en la clase el crear un cuento, el mío ya
estaba hecho, sólo faltaba corregir detalles. No creo que tenga influencia de
alguna de las obras leídas durante el curso, si acaso llegara a presentar semejanzas
las consideraría con La noche boca arriba pero tal vez sea un aspecto no
intuido por los lectores. Puede guardar semejanzas porque al igual que mi
personaje principal, en el cuento de Cortázar, el protagonista huía y ambas
historias manejan los sueños, aunque busqué que mi trama ahondara más en los
hechos reales.
El tema principal de este primer cuento, Morimos, la sombra permanece, es el miedo y cómo puedes hacerlo presente hasta el
final, siendo lo único que persiste de ti cuando mueres, si le temes a la
muerte, vivirás eternamente en el terror. El título es una parte importante del
cuento, porque si no hiciera alusión al desenlace, el lector se perdería. Quise
mantener el anonimato de los personajes, debido a que son personas en
convivencia diaria conmigo; pero tal vez le hubiera resultado más cómodo al
lector si los personajes hubiesen tenido nombre, pese a que no fuera el
verdadero. Los lugares manejados en mi relato son una casa donde se realiza la
fiesta, el canal, algo parecido a una iglesia, y en la calle, el tianguis;
sitios donde hay multitudes, aglomeraciones a las que les teme la protagonista.
El tiempo de la historia se omite y no existen
indicaciones temporales, el tiempo del discurso es en el año 2013, la trama
transcurre apenas en unas horas. El texto hubiera sido mejor si hubiese
incluido el tiempo de la historia e indicaciones temporales. El narrador es un
personaje y le está contando lo sucedido a una persona desaparecida, como
añorando su presencia. El lenguaje es coloquial y sencillo, lo que hace al
cuento ser accesible para cualquier público; excluyendo al público infantil. En
este cuento se hace notoria mi inexperiencia como escritora.
El cuento produce
impotencia y confusión, al igual que La noche boca arriba. Hago uso de
algunas metáforas pero creo se queda corto en descripción, por ejemplo en la
parte donde la protagonista entra a la casa amarilla, no se describe el
interior, si estaba habitada, si era una iglesia, la protagonista se dirige
rápidamente al cuerpo de su amado sin dar explicaciones.
En Figuras, el
segundo cuento publicado en el blog, considero que es más notoria la influencia
de las lecturas en clase, ahora al volverlo a leer, me resulta parecido a El otro de Borges, de la narrativa de Poe y aunado a ésta, la de Quiroga. Como
ya lo dije, El otro fue uno de mis cuentos favoritos leídos durante el
curso, el que me mantuvo reflexionando aún después de leerlo varias veces, ese
encuentro con una parte de ti, en el caso de mi cuento, fue el lado salvaje, la
parte irracional reprimida en todos. Mientras que Poe ha sido uno de mis
cuentistas favoritos y Quiroga también, al plantear cuestiones escalofriantes. Me
vi influenciada por el cuento El
hijo; en el caso de éste, el padre sufre alucinaciones
que lo llevan a creer a su vástago muerto, pero lo real es la muerte del niño y
el padre alucina que vive.
Podría considerar a la
dualidad como el tema principal de Figuras, esa bifurcación del alma en
el bien y el mal; al igual que en las novelas Acerca de Roderer y Estrella distante. El personaje principal, es
una persona con principios, un periodista molesto con sus colegas por ser
amarillistas y corruptos. La historia se desarrolla en Zacatecas, en la casa
del director de Figuras, nombre del periódico. Los nombres de los personajes
son comunes en México. Elegí Zacatecas porque Martín personaje secundario, que
se le presenta al protagonista, buscaba un lugar tranquilo, donde la vida
llevara un paso lento.
Este cuento es semejante a Morimos, la sombra permanece porque no existen indicaciones temporales, tiempo de la
historia y el argumento se desarrolla en unas horas. El narrador es un
personaje, quien revive lo que sucedió en una fiesta. El lenguaje es fácil de
entender y la mayor parte de éste produce coraje. Tal vez la escritura de este cuento es muy llana
y le faltó incluir figuras retóricas para hacer más placentero el relato.
Las lecturas de las que se
nutre un literato son un factor bastante influyente sobre la escritura, si lees
sobre temáticas que te interesan, seguramente escribirás acerca de algo similar,
pero no únicamente sobre tus lecturas, tratarás de transportar todo el
conocimiento a situaciones reales, que es el otro factor predominante en la
escritura, la cotidianidad o los hechos sobresalientes en ella. No creo que la
única literatura notoria en mí sea la latinoamericana, porque no me restrinjo a
leer solamente esa forma de escritura, hay que escribir, sí, acerca de
Latinoamérica, pero también situarte en otros lugares cuando así lo desees, la
literatura no nos impone límites. ¿Por qué imponerlos nosotros?
No hay comentarios:
Publicar un comentario